El Yoga y…
Talleres con distintas temáticas:
Yoga y ansiedad: Se aprenden prácticas de Haṭha-yoga, prāṇāyāma y meditación que ayudan a manejar la ansiedad. Con herramientas prácticas y explicaciones sobre cómo estas prácticas afectan el sistema nervioso.
Yoga y salud inmunológica: Cómo fortalecer el sistema inmunológico a través de āsanas específicas, técnicas de respiración como kapalabhāti, y hábitos conscientes inspirados en el Ayurveda.
Yoga para la transición hormonal: Dirigido a personas que atraviesan la menopausia o andropausia, enfocando en āsanas restaurativos, mudrās, prāṇāyāma suaves y reflexiones que favorecen la aceptación de los cambios vitales.
Metodología
Enseñanza teórica y práctica: Combinación de clases magistrales y prácticas guiadas.
Materiales didácticos: Manual completo con secuencias, guías y reflexiones.
Duración
Cursos intensivos: 12 horas divididas en 4 sesiones de 3 horas.
Certificación
Se otorgará un diploma de participación a quienes completen el curso.
Requisitos
No se requiere experiencia previa en yoga.
Traer ropa cómoda a las sesiones
Seguimiento y soporte
Acceso a un grupo en línea para preguntas y soporte.
Videos cortos de referencia para practicar en casa.
Prāṇāyāma y energía vital
Un seminario para explorar los fundamentos teóricos y prácticos del prāṇāyāma con énfasis en técnicas específicas, su relación con los elementos y su impacto en el sistema nervioso autónomo.
Ejemplo de módulos:
Nāḍī Śodhana: Purificación de los canales energéticos.
Bhrāmarī y su relación con la calma mental y Viśuddha chakra.
Kumbhaka y retenciones conscientes: Su rol en la transformación energética.
Relación entre mudrās, prāṇāyāma y chakras.
Ideal para: Alumnos intermedios y avanzados interesados en profundizar su práctica energética y meditativa.
Filosofía aplicada en contextos modernos
Teoría y práctica de la filosofía con meditaciones, āsanas y ejercicios prácticos que permiten a los estudiantes reflexionar sobre los principios de la cultura védica en su vida diaria.
Círculos de estudio avanzados: Grupo de discusión para explorar textos clásicos como los Yogasūtras de Patañjali o las Upaniṣads, y como vincularlos a los retos diarios.
Cultura védica y liderazgo: Taller sobre cómo aplicar la sabiduría védica en roles de liderazgo, ya sea en empresas, comunidades o en la propia vida.
Vedanta y la búsqueda de propósito: Sesiones donde se explora cómo las enseñanzas de las Upaniṣads pueden proporcionar claridad y dirección para quienes buscan un propósito más profundo en su vida.
Filosofía en la práctica diaria: Sesiones regulares donde se habla de cómo aplicar conceptos como yamas y niyamas en el día a día, con ejemplos concretos.
Formato: Encuentros mensuales temáticos o mini-retiros de un día.
Taller: Los chakras
Un taller estructurado en torno a la relación entre los chakras, los sistemas corporales y las prácticas de yoga.
Contenido:
Āsanas específicos para cada chakra.
Meditaciones y visualizaciones relacionadas con símbolos y colores de los chakras.
Prāṇāyāma y mudrās para equilibrar energías específicas.
Narrativas yóguicas y mitológicas asociadas, como la relación de Kuṇḍalinī con Devi.
Ideal para: Todos los niveles, con un enfoque reflexivo y experiencial.
Taller Intensivo: El arte de diseñar secuencias yóguicas
Se enseña cómo construir secuencias efectivas que combinen:
El principio de progresión del Vinyāsa Krama.
La relación entre fases lunares y prácticas específicas.
Elementos simbólicos y terapéuticos.
Este taller incluye prácticas guiadas, ejercicios creativos para los participantes y un marco teórico sólido sobre el diseño de clases.
Ideal para: Profesores y practicantes avanzados que deseen mejorar su comprensión de la pedagogía yóguica.
Ciclos de meditación vedántica
Sesiones de meditación estructuradas alrededor de nāmopāsana, pratīkopāsana y ahamgrahopāsana:
Nāmopāsana: Meditación sobre símbolos sonoros (mantras).
Pratīkopāsana: Meditación sobre imágenes y arquetipos.
Ahamgrahopāsana: Meditación introspectiva sobre el Yo como unidad divina.
Manuales que integran teoría, técnicas y beneficios.
Formato: talleres de un día
Ideal para: Alumnos avanzados que deseen explorar la dimensión espiritual del yoga.
Formación integral: Los cinco yajñas en la vida moderna
Un seminario para explorar los pañca-mahā-yajñas (las cinco ofrendas):
Devayajña: Relación con lo divino.
Pitruyajña: Honrar a ancestros y mayores.
Brahmayajña: Preservación de la cultura yóguica.
Manuṣyayajña: Servicio y contribución a la humanidad.
Bhūtayajña: Cuidado de la naturaleza.
Formato: Retiros o talleres de un día en espacios al aire libre.
Ideal para: Estudiantes comprometidos con el crecimiento espiritual y la transformación social.
Exploración práctica: La relación Yoga/Naturaleza
Conectamos el yoga con el entorno natural, inspirado en Ṛta (orden cósmico) y los pañca-mahā-bhūtas (los cinco elementos).
Talleres de conexión con la tierra: Se emplean actividades que combinan yoga con prácticas de permacultura, como la creación de huertos comunitarios, técnicas de compostaje, o reforestación.
Filosofía de Ṛta y sostenibilidad: Se explica como integrar las enseñanzas sobre Ṛta (orden cósmico) y su vínculo con el cuidado de la naturaleza, resaltando cómo la armonía con la tierra es esencial en la vida yoguica.
Ejemplo de contenido:
Āsanas en la naturaleza para cada elemento.
Reflexión sobre Ṛta y la armonización con los ciclos naturales.
Prácticas meditativas para integrar cuerpo, mente y entorno.
Formato: Retiros o talleres de un día en espacios al aire libre.
Ideal para: Alumnos interesados en el yoga como herramienta de conexión con la naturaleza.
Proyectos de servicio social
Yoga en centros comunitarios: Sesiones de yoga gratuitas para poblaciones vulnerables, como personas mayores en residencias, jóvenes en situación de riesgo, alcohólicos anónimos, etc. Esto también puede incluir talleres de meditación sobre el manejo del estrés o propósito en la vida.
Red de voluntarios: Animar una red de alumnas/os que quieran participar como voluntarias/os en estas actividades, permitiéndoles experimentar manuṣyayajña (contribución a los demás).
Yoga y bienestar laboral: Se ofrecen clases en empresas locales, con enfoque en aliviar el estrés y fomentar una mejor calidad de vida laboral.
Reader Interactions